6. Hablemos de nuevas masculinadades.

Como entrada final, por lo menos de las dedicadas a la evaluación de la asignatura de Medios de comunicación, lingua e xénero. En este caso, esta va dedicada al comentario sobre el libro de nuestro profesor Jorge García Marín titulado Novas masculinidades, o feminismo a (de)construir o homem, publicado en noviembre del 2018 en Através editora.

Antes de entrar en contenido, quiero darle la importancia que merece a este libro pues por pura casualidad me llevó a conocer este máster (este tipo de salidas no están muy publicitadas dentro de la Ciencia Política) al buscar más textos publicados Jorge.

El libro comienza con un breve prólogo de Luísa Monteiro (escritora y miembra del CHAM de la Universidad de Lisboa) del que me gustaría destacar dos ideas propuestas por la autora y que son claves para entender el estado actual de las masculinidades. La primera sería la importancia de la crianza de l@s hij@s (o niet@s) en la entrada directa de los hombres en el espacio doméstico. La segunda de estas ideas serían la "ira" de las masculinidades más clásicas ante el nuevo panorama en el que poco a poco van cobrando visibilidad otras formas de ser hombre y de relacionarse con el mundo. Luísa argumenta que estas viejas masculinidades despiertan su furia contra las mujeres, el extranjero, el homosexual y otras minorías sociales. Si pensamos esto con miras en nuestra realidad, no es difícil encontrar mil ejemplos de señoros muy enfadados con todos los colectivos previamente mencionados: líderes de gobiernos, medios de comunicación, asociaciones, lobbys, etc.

Por su parte, la segunda y última parte del prólogo está escrita por Marco Gonçalves (psiquiatra y sexólogo, también en Lisboa). Quiero destacar de esta también dos ideas. La idea más potente en mi opinión que introduce Marco es la violencia que se da entre-hombres, siendo las víctimas en este caso los hombres que se salen de la norma más tradicional (hombres trans, femeninos, homosexuales...). De esta forma vemos que la dinámica de opresión hombre > mujer se da dentro de la categoría hombre basado sobre todo en los niveles de feminidad que estos muestren. La segunda idea, en este caso, no me atrae demasiado y por eso quiero destacarla. Es en este caso lo de "existen cerebros masculinos y femeninos", que aunque en este caso lo argumenta para acabar diciendo que nadie es 100% masculino ni 100% femenino, es un tema que en realidad no aporta nada y que hace volver el debate a lo puramente biológico: nos debería de dar igual la justificación. Además, científicamente hay 0 consenso y casi todos los estudios sobre "cerebros rosas y azules" cuentan con los propios sesgos de la investigación, sumado al sesgo de l@s investigad@s... pues lo que sí sabemos es que el cerebro no es estático y evoluciona, se adapta y se corrige, teniendo los propios roles de género un factor fundamental en el proceso.

Jorge nos da la bienvenida con varias citas de diferentes autoras, quiero destacar una de ellas en esta entrada, pues hice lo propio en mi TFG y me parece maravillosa:
Os homens que quiserem ser feministas não precisam de que lhes seja dado un espaço no feminismo. Necessitam apanhar o espaço que tenhem na sociedade e torná-lo em feminista.
Tras esto, se hace un breve repaso por la identidad de género, las teorías de sexo-género características de mitad del siglo pasado... En estas líneas el autor da varias ideas que considera importantes, siendo la primera de ellas que es imposible establecer dos grupos universales (hombre - mujer) teniendo en cuenta la heterogeneidad de estas categorías dependiendo de los contextos de cada individu@. Otra idea importante es que podemos usar las partes positivas del concepto género para cambiar conceptos errados, tradiciones, etc. que condenan a las mujeres a ser víctimas en este sistema.

Más adelante, Jorge García establece una clasificación de masculinidades, basada en modelos previos como el de R.Connell, pero principalmente el de la autora catalana Elena Duque. Estos modelos están basados sobre todo en el comportamiento sexual, en la atracción. Establece cuatro tipos: 1) buitre 2) mujeriego 3) invisible 4) alternativo. Los nombres de cada tipo son bastante explicativos, siendo el 1 y el 2 modelos de masculinidades hegemónicas/tradicionales, mientras que los otros dos corresponderían con las masculinidades alternativas, nuevas masculinidades o como queramos llamarlas (En mi Trabajo de Fin de Grado hice una propuesta de definición alrededor del término Masculinidades Dialógicas)

Otros conceptos son tratados a lo largo del escrito, como la crisis de la masculinidad, algo que podemos entender de forma colectiva, muy relacionado con la furia de las viejas masculinidades que comentaba previamente Luísa Monteiro; pero también a nivel individual, algo que se ve muy reflejado en el libro francés Cuando los hombres hablan de P. Guillot.

La sección que más chof me deja con diferencia es la que entiendo con mayor potencial: analizar la presencia de los modelos de masculinidad en diferentes productos culturales y en el consumo que se hace de éstos. Una idea con muchísimo potencial explicativo e incluso divulgativo, pero que se queda demasiado en lo superficial de cada género (en mi primer post sobre videojuegos y género ya intenté reflejar lo que suele ocurrir con las descripciones superficiales de un medio que no se explora lo suficiente) y que espero de corazón que Jorge pueda ahondar más adelante en algún otro escrito (si hubiéramos podido tener más clases con él pues seguro que habríamos tenido tiempo suficiente para tratar alguno de esos temas y otras igual de importantes).

En conclusión, Novas Masculinidades es un libro básico para acercarse al fenómeno de las nuevas masculinidades (o cualquiera de los términos que vienen a decir lo mismo). No es tan amplio ni profundo como a mí me gustaría, pero personalmente me vino muy bien como uno de los libros de referencia para mi TFG en tanto que en él se resumen "las grandes columnas que sujetan el debate sobre nuevas masculinidades". Es por eso que aunque difiera en ciertas cosas con lo argumentado en el libro (yo por ejemplo le doy más importancia en la formación de estas identidades masculinas a la explosión del movimiento LGTB) no puedo dejar de recomendarlo a cualquiera que quiera adentrarse en el estudio de este tema.



Comentarios

Entradas populares de este blog

5. Reflexiones sobre género, lengua y teoría queer.

1. Videojuegos y género, una pizca de optimismo.

2. Sobre la culpa.